top of page
Neurociencia - la primera tuerca del nuevo paradigma

 

I. La revolución neurocientífica

 

 

 

 

Durante el 43° Congreso de la European Brain and Behaviour Society en Septiembre 2011, el renominado Prof. Dr. Francisco José Rubia Vila, Director de la Unidad de Cartografía Cerebral en el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid, formula lo que en sus ojos vendría a ser la cuarta revolución social a la que la humanidad está en proceso de adentrarse, la revolución neurocientífica.

La primera revolución fue la revolución agraria unos 10.000 años atrás que nos posibilitó volvernos sedentarios y crear ciudades. En la revolución industrial unos 250 años atrás conseguimos multiplicar nuestra productividad.  Y ya en los tiempos modernos la creación del microchip dio lugar a la sociedad de la información.

 

Según Prof. Dr. Francisco José Rubia Vila, la revolución neurocientífica tiene dos lados: lo objetivo que se traduce de los nuevos conocimientos y sus aplicaciones, y lo subjetivo, que vienen a ser las implicaciones de este nuevo conocimiento para la percepción de la realidad y de lo que es el ser humano.

 

En el ámbito objetivo este desarrollo naturalmente es más evidente considerando solamente la creación de nuevas ramas de desempeño tal como la neuroeconomía, neuromarketing, neurofilosofía, neuroética, neuroeducación, neuropolítica etc, etc. Además, recientemente en Estados Unidos se han invertido millones de dólares en universidades para investigaciones neurotecnológicas. El MIT, por

ejemplo, recibió 350 millones de dólares para un Instituto McGovern de investigación cerebral. Y en la última década, el National Institute of Health dobló su presupuesto, alcanzando los 7 mil millones de dólares para el estudio de enfermedades del sistema nervioso. 

 

Pero el lado subjetivo de esta revolución es aún mucho más impactante para la sociedad y cada uno de nosotros. Cuando hablamos de materia, del mundo material, parece que nos estamos refiriendo a una realidad subyacente, cuando de hecho nos referimos en gran parte a imágenes de nuestra mente. El cerebro es como una válvula reductora que filtra el inmenso caudal de datos que fluye desde los órganos de los sentidos al cerebro. Además, los propios órganos de los sentidos perciben sólo una pequeña parte de la realidad. Por eso, desde el punto de vista neurofisiológico, llamar realidad a lo que percibimos es completamente inadecuado y sin sentido. 

 

 

La neurociencia, tal como varias otras disciplinas científicas, algunas de ellas consideradas en este website, hoy en día están consiguiendo probar lo que las grandes tradiciones pasadas ya supieron miles de años atrás. En uno de los escritos filosóficos hindúes, el llamado Ashtavakra Gita se dice: “El mundo que de mí ha emanado, en mí se resuelve como la vasija en el barro, la ola en el océano y el brazalete de oro en el oro de que está compuesto”. Como es sabido, en los Vedas hindúes el mundo, así como el yo, son considerados maya, esto es, ilusión. Y los Vedas se remontan a unos 2.000 años antes de nuestra era. Como señala Prof. Rubia Vila, en el Libro tibetano de la Gran Liberación, también llamado Bardo Thodol, encontramos la frase siguiente: “La materia se deriva de la mente o conciencia y no la mente o conciencia de la materia”

 

 

Por cierto, en física cuántica se conoce que el acto de observar un fenómeno afecta a lo que se está observando, algo similar a lo que sabemos que hace el cerebro durante la percepción. Uno de los escritores llamados constructivistas, Heinz von Foerster dice: “Objetividad es el delirio de un sujeto que piensa que observar se puede hacer sin él”. Este mismo autor llama la atención sobre el hecho de que tenemos unos cien millones de receptores sensoriales frente a unos diez billones de sinapsis en nuestro sistema nervioso, lo que interpreta como que somos 100.000 veces más receptivos a lo que ocurre dentro de nuestro cerebro que a las informaciones procedentes de los órganos de los sentidos.

“Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nacen por menudencias."

Aristoteles (384 AC-322 AC)

Creamos sospecha - divulgamos conocimiento -  entregamos posibilidades

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

​© 2023 by Susan Green Coaching.

  All rights reserved.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

We work with executives from:

I. Home

 

  • Quienes somos

  • Misión, visión, valores

  • El nuevo paradigma

  • Vinculos & Recursos

  • Contacto

 

II. Conciencia Humana

 

  • Noticias

  • Eventos

  • Iniciativas

III. La Ciencia de la Conciencia

 

1. La Neurología

2. La Biofísica

3. La Física Cuántica

IV. Evolución Consciente

 

1. Desarrollo Personal

1.1. Sanación

1.2. Autoconocimiento

2. Desarrollo Personal

2.1. Búsqueda espiritual

3. Trascendencia

 

V. Guía de Terapias

VI. Festivales Transformacionales

Creamos sospecha - divulgamos conocimiento -  entregamos posibilidades

bottom of page